CRONICIDAD

Que la cronicidad tenga un impacto positivo en nuestras vidas.

 

El aumento de la longevidad,  la generalización de unos hábitos y estilos de vida que favorecen el desarrollo de patologías crónicas, de comorbilidades y de situaciones de mayor dependencia, como son la obesidad, el sedentarismo, el estrés, el consumo de tabaco y alcohol, entre otros… unido además, a la mejora de calidad y esperanza de vida de personas que desde la infancia (muchas de ellas desde el nacimiento), conviven con un proceso crónico, está motivando la necesidad de de un cambio de perspectiva respecto a la planificación, y la gestión de recursos sanitarios; de la intervención y el abordaje; de la prevención y el autocuidado… en definitiva, un cambio de mirada hacia la cronicidad,  y la manera de afrontarla para convivir con ella activamente.

El Ministerio de Sanidad del Gobierno de España no es ajeno a la necesidad de un nuevo diagnóstico situacional, donde lo psicosocial debe contemplarse unido a la salud personal y comunitaria. Es por ello, que las administraciones públicas están actualmente implicadas en el diseño y elaboración de programas globales de promoción de estilos de vida saludables, claves para la mejora de la salud y el bienestar general de la población.

Concretamente “La Estrategia de Abordaje a la Cronicidad en la Comunidad Autónoma de Canarias” es una oportunidad de reorganización creativa en la que compatibilizar profesionales y evidencia científica para provocar una transformación en la manera de mirar a la persona que convive con un proceso crónico de forma integral para abordar todas sus necesidades y fomentar su autogestión.

Este nuevo enfoque supone salir del modelo tradicional asistencial, reactivo y a demanda, hacia un sistema proactivo, centrado en las necesidades del ciudadano/a, en el que se identifica a la persona y se personaliza su atención de acuerdo con el nivel de desarrollo o riesgo de padecer patologías crónicas.

Nos encontramos ante un apasionante reto de cambio de nuestro Sistema de Salud en el que los fisioterapeutas, así como el resto de los profesionales sanitarios y sociosanitarios, queremos participar y fomentarlo desde dentro ya que, nuestro compromiso y nuestras competencias profesionales nos capacitan para ser los verdaderos partícipes y artífices de la mejora de nuestro sistema de salud y de la salud de la población. 

Urge una atención mucho más integral, más resolutiva y equitativa, compartida y cooperativa, que configure un sistema que asegure la continuidad asistencial y permita mantener una atención coordinada del paciente entre los ámbitos asistenciales, primaria y especializada, con el sociosanitario y con el sistema privado, implementando actuaciones y herramientas que posibiliten el empoderamiento activo de las personas con cronicidad y de sus familias.

Es por todo ello, que el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Canarias ha querido este año organizar su IV Congreso Internacional de Fisioterapia dirigido a 600 congresistas profesionales sanitarios, sociosanitarios, gestores, personas que conviven con cronicidad y familiares.

Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Canarias